![]() |
El cine del futuro |
En esta época donde la crisis es una excusa para que diferentes gobiernos europeos cometan un genocidio cultural, el Partido Popular español tiene una ventaja respecto al resto de países. Y es que aquí el cine, como objeto cultural, ha sido tan maltratado, tanto en épocas de bonanza como en épocas de crisis, tanto con gobiernos de izquierdas como con gobiernos de derechas (con matices, no se crean la publicidad esa de que todos son iguales), que ya cuando nos quiten lo poco que hay, a casi nadie le importará. Incluso algunos lo celebrarán.
Yo hace poco decía con mala leche en twitter con que si cerraba la Filmoteca española no pasaba nada. Ese mes había ciclo de James Bond y de Star Wars, y algunas eran dobladas al castellano. Una Filmoteca que hace una programación así, cuando desaparece, ¿qué es lo que deja? Evidentemente, los programadores tendrán su parte de culpa, pero todo viene de unas instituciones que jamás se molestaron en que esta situación cambiase. Y siempre con el apoyo de sus medios de comunicación, dominados por amigos, que solo hablaban de películas de Hollywood, de la nostalgia por Marilyn, James Dean y todos esos mitos. En España ya queda poco que salvar.
No pasa lo mismo en Portugal. La cinemateca portuguesa cuenta con una gran fama internacional. Todos los años vienen especialistas de todo el mundo a presentar películas, las suyas y las de otros, pero también a buscar en su amplio archivo joyas todavía desconocidas de esa cinematografía inagotable que es la portuguesa. En la cinemateca, todos los años se descubren cineastas, autóctonos y foráneos, y en ocasiones sus ciclos viajan a otros centros de arte de todo el mundo.
Sin embargo, estos días, la cinemateca se muere. Los brutales recortes que ha tenido que hacer el país vecino para seguir en el selecto club del euro, han golpeado la buena funcionalidad del cine de los lusos. Hasta ahora, su sistema de subvenciones era un gran ejemplo y sirvió para que muchos cineastas llegasen a ocupar plazas importantes en los mejores certámenes internacionales.
El sistema del capitalismo para librarse de la cultura no es el asesinato frío y despiadado. Cortar por lo sano siempre puede crear mártires, dar lugar a manifestaciones de apoyo. La clave es el ahogamiento. Reducir cada vez más el gasto en cultura para que esta se vuelva totalmente precaria y desaparezca por sí sola. Es el sistema español y ahora está comenzando en Portugal.
-
Relacionado con lo anterior de una manera indirecta (y sobre todo con la foto), la distribución de cine en celuloide a punto de llegar a su fin en EEUU. A mi la noticia me parece terrorífica. En España, gracias al atraso tecnológico general parece que todavía tardará un tiempo. Ya ven, pobres, pero con celuloide. Hace tiempo leía un artículo bastante triste en Cahiers du Cinéma España (o quizás era Caimán, ni idea) donde se defendía a capa y espada la digitalización de las salas, diciendo que las copias no se estropeaban nunca y eran más baratas de trasladar.
Yo no creo que sea la solución. Será el fin de los cines. Cuando los fabricantes de televisores nos empiecen a vender las pantallas 4k, ya nadie querrá ir al cine. Sí, les estamos dando un par de años más, manteniéndolos en su agonía, pero poco les quedará. Sin embargo, manteniendo el celuloide, habrá una diferencia fundamental entre lo que vemos en casa y lo que vemos en una sala de cine. Se pongan como se pongan, la experiencia no es la misma. El parpadeo de la luz, la porosidad de la imagen, no es igual. Y es algo que cambia por completo en la proyección. Una película rodada en digital y proyectada en 35 mm se ve mejor que una película rodada en 35 y proyectada en digital. El digital termina igualándolo todo, quitando a la materia sus propiedades.
Un cine cercano a mi domicilio ya se ha digitalizado. No tengo muy claro cómo funcionan las copias en DCP, pero digo yo que si son simples datos en un disco duro, ¿no se podrían incluir diferentes archivos de sonido y de subtítulos, y programar alguna sesión en versión original? Teniendo en cuenta que hay días en las que las salas están absolutamente vacias, ¿por qué no prueban? ¿Tienen miedo a que se descubra que el doblaje -fuente de ingresos para unos pocos privilegiados- sea una causa de la desafección de las salas de muchos espectadores? Venga, volvamos a las series: ¿cuánta gente ve los capítulos descargados de internet al momento que consigue unos subtítulos en castellano? ¿Cómo calcular esa audiencia?
-
Hoy empieza el Festival de Cinema d'Autor de Barcelona, más conocido como D'A. Ya les dije que la selección a mi me parece muy perezosa. Encima parece que el leitmotiv del festival es ese cine violento, hecho para joder al espectador y provocarle angustia y malestar. No en vano tienen una retrospectiva de cine rumano (cinematografía especialista en filmar a personas limpiándose el culo, o eso es lo que venden a los festivales) y promocionan este artículo de Gerard A. Cassadó llamado sintomáticamente Cinematografías enfermas, donde se incide en todas esas ideas. Películas desagradables llenas de alegorías políticas. El clásico épater le bourgeois, del que nunca nos libraremos mientras sigamos teniendo críticos con con ganas de jugar a ser sociólogos y psicoanalistas. A mi estos directores me parecen asesinos sociales, los peores moralistas. Cineastas griegos, rumanos, austriacos. Ojo con ellos.
Pese a mis opiniones sobre el festival, hay varias películas que merecen la pena. Tienen prácticamente un foco de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata. También presentan el estreno en España de Frances Ha de Noah Baumbach, un director quizás demasiado pagado de sí mismo, pero cuyas películas suelen tener cosas interesantes. El trailer me gusta mucho, pero allí ya se ven muchos de los posibles problemas de la película: esa tendencia hacia la caricatura y el esteticismo del blanco y negro, quizás mal utilizado. También es una pena ver a Greta Gerwig haciendo siempre el mismo papel.
En la sección Talents, dos películas que recuperan para el cine español el deseo de buscar un encuadre claro y abierto, un plano que tenga una fuerza y sentido por sí mismo. Que cada plano pueda ser una película por sí misma. Se trata de Arraianos, de Eloy Enciso, y Los ilusos, de Jonas Trueba. De la segunda habrán oído hablar mucho (en este mismo blog), pero la primera es mucho mejor. Una película de una belleza y un cuidado especial. Cada gesto, cada palabra es hermoso. Una búsqueda antropológica de los orígenes del lenguaje, de la propia identidad, en esa frontera entre Galicia y Portugal. Y por supuesto Vikingland, de Xurxo Chirro, pero imagino que esa, si son cinéfilos y gente de bien, ya la habrán visto.
Pero bueno, sobre todo traten de ver todas las películas que sepan muy bien que no podrán ver de otra manera. Hay muchas que yo no conozco. No se dejen guiar por las que más ruido hacen. Los festivales existen por justo lo contrario.
-
Hoy no les he hablado nada de críticos que hacen mal su trabajo, así que cierro con una pequeña nota. Para no olvidarnos tampoco de ese festival andaluz con tanto arte que se celebra estos días. En el diario Málaga Hoy hablan de una película llamada premonitoriamente Indeleble, una coproducción entre Polonia y España, o algo así. El artículo no es del crítico oficial, Pablo Bujalance, sino de Simón Cano Le Tiec y dice esta burrada: «Resulta un homenaje de lo más completito a lo peor del cine de Michael Haneke y de Gus Van Sant, incluso podría decirse que presenta similitudes estéticas con Lars Von Trier». Yo creo que no ha podido juntar a tres directores más diferentes, salvo que se refiera a impostores intelectuales o algo así. El típico comentario boyeril de todos los farsantes contra mi. Luego se explaya explicando lo de Haneke: «escoge el odioso manierismo de Haneke a la hora de cebarse en secuencias que no representan nada, salvo pequeños detalles insustanciales y, por momentos, insultantes, por el mero de hecho de darle tiempo a la cinta a que se recree en ellos». Reconozco que no entiendo lo que quiere decir con manierismo atendiendo a lo que dice después. Luego describe, escandalizado, como el director filma de manera explícita una masturbación durante dos minutos. Y tras esto, cierra el texto con lo siguiente: «Ahí es donde está el Gus Van Sant de principios de carrera». Pues vale.
-
Hablando del director de Paranoid Park, parece que se apunta a rodar la adaptación de Fifty Shades of Gray, el best-seller de las adolescentes sadomasoquistas. Ya había sonado para alguna secuela Twilight. En El Mundo les llega para montar esta noticia. Sí, el mismo periódico que no tenía espacio para decir nada de la película de Garrel. Luego dicen que la información cultural se guía por intereses de los propios redactores, casualidades, etc... Nada de eso, esto es oferta y demanda.
-
¿A que no adivinan quién estará hoy de visita en Málaga? Pues ni más ni menos que el más ilustre espectador de Intereconomía. Sí, nuestro queridísimo y muy democrático príncipe Felipe acude a la ciudad para apoyar un proyecto para el fomento del uso del coche eléctrico, pero seguro que deja alguno de sus muy progresistas comentarios. Y quién sabe, quizás se haga una alfombra roja con su esposa florero.
-
![]() |
El cine rumano. Conocido internacionalmente por su buen gusto |
Hoy empieza el Festival de Cinema d'Autor de Barcelona, más conocido como D'A. Ya les dije que la selección a mi me parece muy perezosa. Encima parece que el leitmotiv del festival es ese cine violento, hecho para joder al espectador y provocarle angustia y malestar. No en vano tienen una retrospectiva de cine rumano (cinematografía especialista en filmar a personas limpiándose el culo, o eso es lo que venden a los festivales) y promocionan este artículo de Gerard A. Cassadó llamado sintomáticamente Cinematografías enfermas, donde se incide en todas esas ideas. Películas desagradables llenas de alegorías políticas. El clásico épater le bourgeois, del que nunca nos libraremos mientras sigamos teniendo críticos con con ganas de jugar a ser sociólogos y psicoanalistas. A mi estos directores me parecen asesinos sociales, los peores moralistas. Cineastas griegos, rumanos, austriacos. Ojo con ellos.
Pese a mis opiniones sobre el festival, hay varias películas que merecen la pena. Tienen prácticamente un foco de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata. También presentan el estreno en España de Frances Ha de Noah Baumbach, un director quizás demasiado pagado de sí mismo, pero cuyas películas suelen tener cosas interesantes. El trailer me gusta mucho, pero allí ya se ven muchos de los posibles problemas de la película: esa tendencia hacia la caricatura y el esteticismo del blanco y negro, quizás mal utilizado. También es una pena ver a Greta Gerwig haciendo siempre el mismo papel.
En la sección Talents, dos películas que recuperan para el cine español el deseo de buscar un encuadre claro y abierto, un plano que tenga una fuerza y sentido por sí mismo. Que cada plano pueda ser una película por sí misma. Se trata de Arraianos, de Eloy Enciso, y Los ilusos, de Jonas Trueba. De la segunda habrán oído hablar mucho (en este mismo blog), pero la primera es mucho mejor. Una película de una belleza y un cuidado especial. Cada gesto, cada palabra es hermoso. Una búsqueda antropológica de los orígenes del lenguaje, de la propia identidad, en esa frontera entre Galicia y Portugal. Y por supuesto Vikingland, de Xurxo Chirro, pero imagino que esa, si son cinéfilos y gente de bien, ya la habrán visto.
Pero bueno, sobre todo traten de ver todas las películas que sepan muy bien que no podrán ver de otra manera. Hay muchas que yo no conozco. No se dejen guiar por las que más ruido hacen. Los festivales existen por justo lo contrario.
-
Hoy no les he hablado nada de críticos que hacen mal su trabajo, así que cierro con una pequeña nota. Para no olvidarnos tampoco de ese festival andaluz con tanto arte que se celebra estos días. En el diario Málaga Hoy hablan de una película llamada premonitoriamente Indeleble, una coproducción entre Polonia y España, o algo así. El artículo no es del crítico oficial, Pablo Bujalance, sino de Simón Cano Le Tiec y dice esta burrada: «Resulta un homenaje de lo más completito a lo peor del cine de Michael Haneke y de Gus Van Sant, incluso podría decirse que presenta similitudes estéticas con Lars Von Trier». Yo creo que no ha podido juntar a tres directores más diferentes, salvo que se refiera a impostores intelectuales o algo así. El típico comentario boyeril de todos los farsantes contra mi. Luego se explaya explicando lo de Haneke: «escoge el odioso manierismo de Haneke a la hora de cebarse en secuencias que no representan nada, salvo pequeños detalles insustanciales y, por momentos, insultantes, por el mero de hecho de darle tiempo a la cinta a que se recree en ellos». Reconozco que no entiendo lo que quiere decir con manierismo atendiendo a lo que dice después. Luego describe, escandalizado, como el director filma de manera explícita una masturbación durante dos minutos. Y tras esto, cierra el texto con lo siguiente: «Ahí es donde está el Gus Van Sant de principios de carrera». Pues vale.
-
Hablando del director de Paranoid Park, parece que se apunta a rodar la adaptación de Fifty Shades of Gray, el best-seller de las adolescentes sadomasoquistas. Ya había sonado para alguna secuela Twilight. En El Mundo les llega para montar esta noticia. Sí, el mismo periódico que no tenía espacio para decir nada de la película de Garrel. Luego dicen que la información cultural se guía por intereses de los propios redactores, casualidades, etc... Nada de eso, esto es oferta y demanda.
-
¿A que no adivinan quién estará hoy de visita en Málaga? Pues ni más ni menos que el más ilustre espectador de Intereconomía. Sí, nuestro queridísimo y muy democrático príncipe Felipe acude a la ciudad para apoyar un proyecto para el fomento del uso del coche eléctrico, pero seguro que deja alguno de sus muy progresistas comentarios. Y quién sabe, quizás se haga una alfombra roja con su esposa florero.