viernes, 13 de septiembre de 2013

Nuevo cine festivalero

Tiene pinta de hacer películas para chupar subvenciones
Viernes de estrenos, y otra semana más que ejemplifica mi teoría de la conspiración respecto a la política cultural de El País. Tampoco quiero decir que sea algo matemático, que siempre se culpa, pero también creo que nadie puede negar una cierta tendencia. Dentro del descuido generalizado que recibe el cine. Quiero decir, que si nos ponemos, hasta la película más comercial, hasta la más oscarizable, es banalizada e injustamente analizada por los críticos de este periódico en base a tópicos, lugares comunes, frases hechas, etc... Parte de la culpa de todo esto la tienen la falta de espacio y la precariedad laboral. Pero dentro de todo esto, el que se lleva la peor parte es el cine de autor. Creo que desde que se popularizaron ciertos directores que apelaban a tácticas comerciales agresivas para vender sus películas (Von Trier, Winterbottom, Haneke), todo el que no se presta a ese espectáculo es mirado como una curiosidad, un ovni o algo de lo que genuinamente hay que desconfiar. Si hace días El País hablaba de Nueva comedia española, parece que hoy viernes tocaba «nuevo cine festivalero».

Debido al éxito internacional de Arraianos en diversos festivales, tanto españoles como extranjeros, parece que la película consigue estrenarse de manera reducida en Madrid, Barcelona y A Coruña. Imagino que tarde o temprano llegará a otros sitios. Yo esperaba que, como en mi pueblo tenemos la semana que viene un pequeño certamen de cine de autor, también estuviese el film de Eloy Enciso, pero quizás era demasiado pronto (en Lugo nos hemos acostumbrado a que nos lleguen las películas con años de retraso). Estreno pequeño, pero aún así noticiable para diversos medios. No todos, porque muchos ya se han quitado la careta y pasan del cine como cultura, pero sí algunos. Entre ellos, El País, que sigue erre que erre, reseñando películas con críticos que no entienden ni papa, apelando a un pasado mejor, donde había un esfuerzo por comprender las películas y mostrárselas al lector/espectador. El encargado de hacer la crítica es Javier Ocaña, ese crítico conocido por sembrar siempre la semilla de la sospecha sobre todas aquellas películas que se apartan de los cánones comerciales, de lo normal. A favor o en contra, Ocaña siempre alerta al espectador de que hay que tener cuidado con estas películas raras, porque puede ser que el director sea realmente un timador, alguien dispuesto a llevarse nuestro dinero apelando al gran arte y al cine diferente. Hasta ahora, su punto álgido había sido su crítica de Aquí y allá de Antonio Méndez Esparza, donde Ocaña defendía que lo políticamente incorrecto para un crítico era defender una película de Hollywood que veían millones de espectadores antes que una difícil película de autor que no veía nadie. Decía eso en un medio vendido al más pueril neoliberalismo como El País, donde muchos artículos de sus secciones de Cultura y Tecnología no son más que telepromociones de grandes compañías. Ya ven el morro que tiene.

Hoy Ocaña se ha superado con su reseña de Arraianos, donde además de insistir en la misma idea de tratar al director como un impostor, dice cosas que son directamente falsas. Pero antes vamos a un análisis detallado. «Se abre la película y, en medio de un bosque, dos mujeres mayores miran lontananza. De cuando en cuando, casi sin mirarse, sueltan frases que parecen formar una conversación sobre las clases de árboles. De momento, el espectador no ha agarrado la metáfora, si es que la hay». Resalto en negrita el espectador, así, en tercera persona. ¿Ha hecho Ocaña una encuesta entre los espectadores que ya han visto la película? ¿Tiene algún método precognitivo para saber qué entiende y qué no el espectador? No, claro que no. Es el tópica habitual de los malos críticos. Cuando no entienden algo o no les gusta, siempre lo extrapolan a una mayoría. Ya saben, «la sala», «el público», «el espectador». No, Javier, eres tú quien no ha agarrado la metáfora, si es que la hay. No le eches la culpa al espectador, no te escondas tras él. Luego, sobre la manera de articular sus diálogos, dice: «Nadie, ni los más sabios del lugar, dice: “Tienes que acostumbrarte a ver el mundo sin complejidades, en bloques que no se desmigajan”. La impresión es que la charla está guionizada». De nuevo, habría qué preguntarse a qué sabios de qué lugares conoce Ocaña, pero no vamos a hilar tan fino. Vamos a aceptar que sea verdad lo que dice. Me sorprende, sin embargo, que un crítico tan perezoso y tan poco dado a poner detalles específicos en sus críticas, cite en esta ocasión una frase literal. Se agradece esta muestra de atención, una pena que ésta no sea la misma a la hora de leer los créditos, donde se especifica que Arraianos tiene su origen en una obra de teatro, O bosque, de Marinhas del Valle. Ni hacía falta que mirase los créditos, con molestarse en haber leído las anteriores entradas sobre Arraianos en el periódico para el que trabaja, hubiese bastado. Así que Ocaña, no es solo tu impresión, la charla está guionizada... ¡¡porque están trasladando un texto teatral!!  

«Frontera, he ahí la palabra clave de la película, a la que nunca se puede definir del todo como un documental, pero que nunca es una ficción, aunque haya fragmentos que parezcan escritos a priori». ¿En serio? ¿No diferencia las partes documentales de las teatrales? ¿Es posible? Yo creo que el cronista de El País se quedó dormido en el pase o directamente salió a fumarse un cigarrito a los diez minutos (tras apuntar la frase de marras). Le honra no sentirse orgulloso por abandonar la sala, como su compañero Boyero, pero es muy feo. Si alguien es incapaz de diferenciar una escena donde dos señoras recitan un texto con una clara entonación teatral y otra donde hombres realizan un trabajo agrícola diario, si realmente ve fronteras difusas, yo creo que esa persona no debería dedicarse a escribir sobre cine. O al menos no haciéndolo profesionalmente, puesto que se corre el peligro de que a algún lector se le contagie su reducida visión.

«Cliché, he ahí la otra palabra clave. Porque también en el último lustro se ha desarrollado una suerte de cine de autor que, tendiendo demasiadas veces hacia la autocomplacencia, acaba desinteresando emocionalmente». Y aquí la teoría de la conspiración. El perpetuo dedo apuntador, la mirada sospechosa hacia lo que es diferente, a lo que no se adapta a lo que entendemos por cine. Es gracioso que Ocaña hable siempre de autocomplacencia cuando él repite el mismo discurso sobre un montón de películas que no tienen nada que ver. ¿Cuál es ese cine de autor al que compara con Arraianos? ¿Se refiere al cine de planos largos y que no realizan una mirada directa y realista sobre aquello que filman? Podría admitirle que puede dar esa impresión. No lo comparto, pero tampoco espero que todo el mundo piense como yo. Me gustaría, eso sí, que si se apela a esta clase de argumentos, al menos se citara alguna película. Curiosamente, Ocaña es muy dado a la cita (no tanto como Jordi Costa, pero siempre suele hacer bastantes referencias). Veamos el caso de las otras dos películas españolas que reseña esta semana, La gran familia española y Afterparty. Sobre la primera: «Identificación, sorna, locura, costumbrismo. La tragicomedia de la vida. Todo unido en una reacción tan ilógica y maravillosa como tener un orgasmo vital gracias a un golpeo de balón». Aquí no hay ningún cliché, ya saben, la tragicomedia de la vida, o mejor aún «el relato de otro éxtasis entre la amistad y el amor a través del fútbol: “Illa, illa, illa, Juanito…”». Supongo que ese illa, illa, illa tendría que estudiarse en todas las facultades de periodismo que traten el tema de las nuevas formas de la crítica. Ya ven lo que hacen algunos por rellenar espacios. Pero vamos al tema de las citas. Para La gran familia española, Ocaña hace referencia a Juanito (sí, el futbolista), Siete novias para siete hermanos, el slapstick americano, El guateque, Wes Anderson, así como a dos trabajos anteriores del director, ¡Gol! y Azuloscurocasinegro. En cuanto a Afterparty, sorprende lo bien que Ocaña conoce el mundo en el que se mueve la película, tanto que dice que «el product placement es bestial» y «cameos de famosos (desde la secuencia inicial de Úrsula Corberó, al estilo Scream, hasta los apenas segundos de Pilar Rubio)». La película es machacada sin piedad, pero hay una diferencia abismal respecto a Arraianos, mientras en el slasher producido por Telecinco el crítico muestra perfectamente su conocimiento de este tipo de productos, en el caso de la película de Eloy Enciso no existe ni una sola referencia, solo palabras vagas que apelan a una suerte de cine de autor.

El gran problema de Arraianos es que no se sabe si sus protagonistas van con la roja o con Portugal
Y bueno, podemos soltar lo típico, que en un mundo posmoderno como este, donde nos invaden constantemente con publicidad agresiva, es normal que cualquiera conozca antes a Pilar Rubio o Úrsula Corberó (ya ven el nivel) que Le quattro volte de Michelangelo Frammartino o (niños, tapaos los ojos y los oídos) el cine de Jean-Marie Straub. Pero no sé, yo creo que el crítico de un periódico de cabecera como El País, debería apelar a algo más. Yo creo que ninguna de las dos cosas (ni Rubio y Corbero, ni Frammartino y Straub) son necesarias para hablar de ambas películas, pero puestos a ser exhaustivo y a citar, a poner en contexto las películas, habría que ser justos y hacerlo con todos. Porque se supone que lo que hacen en El País es un trabajo profesional, no un blog de opinión donde cada periodista dice lo primero que se le pasa por la cabeza. De todas formas, lo que se desprende al comparar las tres críticas de Ocaña es que él entiende perfectamente y comparte la visión del mundo de Sánchez Arévalo y desprecia todo lo que muestran y cómo lo muestran Afterparty y Arraianos. Ya sabéis, en La gran familia española todo es auténtico, genuino y sincero; en las otras dos, son simplemente imposturas para limpiar las carteras de sus espectadores potenciales. Evidentemente, Sánchez Arévalo, haciendo una película de bodas en el contexto del mundial de Sudáfrica y con todos los actores de moda del cine español, no estaba buscando ningún objetivo comercial. 

O mejor utilizar palabras de Ocaña: «De modo que, entre la pena y la risa, la ilusión y la fidelidad, La gran familia…, pese a sus dudas, acaba contagiando su espíritu popular: el de un gol que nos dejó con cara de no saber si reír o llorar.». Ya no voy a insistir en ese nos, porque el tópico de extrapolar un pensamiento individual a una mayoría ya lo he tratado anteriormente. Prefiero quedarme con eso de «espíritu popular». Otro tópico de la literatura sobre cine donde lo popular es aquello de raíces hollywoodienses, aquello que mueve masas. Lo popular es el fútbol, las bodas, las borracheras con amigos. Curiosamente el «espíritu popular» de Afterparty no contagia, a pesar de que sus espectadores potenciales suponen una mayoría bastante importante en este país. No contagia porque cada persona tiene su propia visión de lo que es popular, cada uno de nosotros lo relaciona con aquello que consideramos masivo. Personalmente, para mi, lo popular es aquello relacionado con la identidad de los pueblos, aquello que se traslada de una generación a otra, durante siglos. Aquello que permanece. Por eso, no creo que ni La gran familia española ni Afterparty sean cintas populares, son simple imposiciones culturales y cálculos de mercado. Yo el «espíritu popular» lo veo más en Arraianos, donde Eloy Enciso y su equipo se pasaron horas y horas filmando a sus protagonistas, viviendo con ellos, tratando de entenderlos. Personas cuyo conocimiento del torbellino mediático contemporáneo es relativo. El método de trabajar de Eloy Enciso me recuerda al de Pedro Costa o al de Jean-Marie Straub (salvando las distancias, claro, tampoco quiero poner esa carga sobre Eloy), donde el director se comporta más como un campesino, trabajando diariamente, arando la tierra con sus propias manos. Eso es cine popular. Trabajar bajo métodos industriales y apelando a formas de género es otra cosa, no mejor ni peor, por supuesto que no. Hay grandes películas comerciales realizadas dentro de la industria, pero para mi no representan ese «espíritu popular», o lo que yo entiendo por eso.

Sesudas señoras experimentales invaden la cartelera
Por todo lo dicho en el anterior párrafo, tampoco creo que sea justo decir que Arraianos sea cine experimental. Ya he dicho en varias ocasiones que el cine experimental propiamente dicho es algo que históricamente se refiere a una manera de trabajar la imagen y realizar películas. Y Arraianos nada tiene que ver con Maya Deren, ni con Stan Brakhage, ni con Peter Kubelka. Por eso creo que lo de experimental se utiliza muchas veces como un prejuicio, para dejarle claro al espectador que esa cinta es rara y que existe un peligro evidente de que no le guste. En lugar de confiar en los argumentos y en el espectador, el crítico prefiere utilizar la palabra mágica. Y a veces en críticas positivas. Por ejemplo, en La Razón, Sergi Sánchez titula Un experimento que perturba (por cierto, que en la ficha de la película se cambia de género al guionista -y crítico y programador- José Manuel Sande). En la crítica se enuncian los aspectos que menos le han gustado al crítico: «A veces parece que su hermetismo no fluye con espontaneidad de las imágenes sino de un libro de patrones; otras, el experimento logra perturbar y fascinar, lo que no es poco en nuestro quieto cine español». Es algo que puedo compartir relativamente, interpretando a qué se refiere con la primera parte. Creo que la sucesión de escenas teatrales con las documentales es un poco artificial y caprichosa y a veces tienes la sensación de que podría ser esa escena o cualquier otra. Es algo que me molesta mucho más en Le quattro volte (que directamente no me gusta) y a mi, personalmente, me hubiese interesado más un desarrollo más cerrado de la obra teatral en ese contexto.

Y para terminar, decir que este experimento, esta cosa rara, que se estrena en España para engañar a algún despistado, estuvo presente en festivales de Locarno, Hamburgo, Vancouver, Montral, Lisboa, Viena, Sevilla, Tarragona, Nueva York, Ciudad de Mexico, Montevideo, Buenos Aires, ganando premios en BAFICI, en el FICUNAM y en el Festival de Sevilla, así como en el reciente D'A de Barcelona. Pero ya saben que a El País, los festivales de cine solo les interesan de vez en cuando, con determinadas películas. ¿Se imaginan la que hubieran montado si La gran familia española hubiese obtenido todos esos premios? Entonces no hubiera sido una «película festivalera», sino que «los festivales avalan la calidad de la película».

-

Si habéis sido responsables y solo habéis leído todo lo anterior para echaros unas risas, sin esperar información, ahora os recomiendo los artículos que a mi más me han interesado de Arraianos. Óscar Brox y Vanessa Agudo (la última enmarcada dentro de una exhaustiva crónica del D'A) escriben dos piezas para Detour. En A Cuarta Parede, página imprescindible para seguir la evolución del cine gallego (especialmente en su gran 2012 donde, además de Arraianos, se presentaron otras dos películas excepcionales: Fóra, de Xan Gómez Viñas y Pablo Cayuela; y Dous fragmentos / Eva, de Ángel Santos), un artículo de José Manuel(a) Sande que repasa su trabajo sobre el texto original. En Transit, una larga y minuciosa entrevista de Covadonga G. Lahera al director, que se suma a la ya enlazada días atrás de Jaime Pena en Caimán. En Acto de primavera (blog fundamental para seguir la actualidad del cine gallego -y del no gallego-), Xurxo González habla de una película en busca del tiempo.

Y en fin, mi recomendación personal. Lo mejor es que podáis verla en el cine, si sois de Madrid, Barcelona o A Coruña. Supongo que tarde o temprano irá a otras ciudades, lo podéis ir consultando en su página web (anuncian un futuro estreno en Lleida). En caso de que no podáis esperar, tenéis la opción de comprar el DVD o de verla en streaming en Filmin. A mi Arraianos me gusta tanto que a Eloy Enciso le perdono lo de Billy Wilder.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Que vienen los premios

Descubre las cincuenta y dos mil cuatrocientas veintitrés diferencias
En España nos encantan los concursos y las competiciones. La expectación constante, el climax final y el consecuente júbilo o decepción según se preste. Por eso cada año TVE se gasta una millonada en Eurovisión y por eso hemos tenido ocho años de esperpento olímpico madrileño, que amenaza ahora con trasladarse a Barcelona. Esto por supuesto llega al cine. Los festivales de cine y también la crítica ocupan cada vez menos espacio en los medios generalistas. Pero cuando llega la hora de los premios... ¡ay, los premios! Ya lo vimos recientemente en el Festival de Locarno, donde apenas ningún periódico hablaba de la programación del certamen más que para contar anécdotas y la típica basurilla glamurosa, pero cuando llegaron los premios... ¡ojo!¡atención!¡noticia histórica para el cine español!¡un director que no nos interesa gana el premio gordo en un festival que no nos interesa! El nivel de idiocia al que están dispuestos a llegar se me escapa.

Dentro de todo esto, lo que más expectación levanta son los premios de Hollywood. Lógico, son los premios más famosos del mundo y durante 50-60 años solía ganar si no una obra maestra, una gran película. Luego el nivel bajó, como le pasó a la producción de Hollywood, pero aún así cada cierto tiempo aparecían grandes películas. Con el tiempo eso se ha espaciado más, e incluso ganan bodrietes como Argo, The Artist, Crash, Gladiator, The Lord of the Rings y alguna otra que no habré visto. Pero en España el prestigio se mantiene (principalmente porque la mayoría de la crítica, vendida al mercado y al "a ver qué dice la crítica americana" las películas anteriormente citadas le parecen lo mejor de lo mejor) y no es raro escuchar frases del tipo «está de Óscar». Piensen que incluso directores como Almodóvar se vuelven locos cada vez que reciben no ya el premio, sino una candidatura. O Isabel Coixet, que a priori parece alejada de estas cosas (¿alguien se imagina a Isabel Coixet por la alfombra roja de Hollywood?).

Como esto genera tanta expectación y publicidad, todos los años en España hacen una especie de competición o carrera nacional entre las diferentes películas producidas durante la temporada por ver qué película opta a entrar en la carrera por la estatuilla. Como el cine que hacemos en España siempre ha sido para consumo interno y apenas despierta interés internacional (¡malvados masones!), la película elegida termina olvidada entre tantas otras nacionalidades que cada año mandan películas para que el amable bwana americano elija las que más le gusten. El cine español (o más bien lo que nos quieren vender como tal) se mueve por modas y pasamos de un extremo a otro (un año somos antiamericanos y al año siguiente sabemos hacer películas tan buenas como ellos), así que tanto hemos mandado a Garci y a Trueba como a Fernando León de Aranoa e Icíar Bollaín, sin olvidarnos de Juan Antonio Bayona y Agustí Villaronga. Pero para representar a España en los amados premios, antes hay que pasar una serie de eliminatorias donde los académicos (supongo que son ellos) van descartando películas. Primero seleccionan tres y más adelante a la ganadora definitiva.

¿Por qué no escogen a una directamente? Bueno, además de por la expectación, supongo que lo ven como una medida publicitaria. Si tu película ha sido preseleccionada para los Oscar, a lo mejor alguien pica y va al cine a verla. Por eso casi siempre entre la lista de precandidatas están películas que están o estarán en cartelera. Este año Almodóvar estrenó su película ya hace mucho tiempo, fue un éxito de taquilla y no aparece en la lista. Sin embargo sí están Caníbal (Martín Cuenca) y La gran familia española (Sánchez Arévalo, que aprovechan el tongazo ese de estreno limitado que popularizó Garci para meterse en la carrera. Compiten contra 15 años y un día (la cuota del festival de Málaga) y Alacrán enamorado, Bardem mediante. Todas muy previsibles, ninguna con opción alguna de colarse en la preselección definitiva, salvo alguna casualidad altamente improbable. En la carrera de los Óscar nada importa la calidad de tu película, sino más bien su apariencia. Que su ratio de espectadores sea lo suficientemente amplio y que tenga un estilo académico. Pero además de eso, es necesario mucho trabajo de marketing y de publicidad, de ir a las fiestas de Hollywood y que tu película sea conocida. Marion Cotillard ha explicado que su Óscar lo ganó así. Hay mucha literatura analizando cómo se puede ganar un premio y ninguno tiene que ver con la calida. Un ejemplo.

Yo no creo que ninguna de las cuatro seleccionadas tenga alguna opción. Ni siquiera de estar en la preselección definitiva antes de las nominaciones. Ninguna ha estado en un festival fuera de nuestras fronteras. Ninguna tiene como modelo formal el estilo de Hollywood. Ninguna cuenta con grandes medios de producción. Y solo Alacrán enamorado cuenta con la presencia de alguien bien conocido en Hollywood, aunque creo que Bardem hace un papel muy secundario. Quizás habría que mandar esta y esperar a que sonara la flauta, aunque fue un fracaso de público y de crítica, y teniendo en cuenta la respetabilidad que todavía rodea a los premios de la academia, no creo que fuese una noticia bien recibida por los medios. También habría que preguntarle a los académicos qué buscan cuando votos. O qué hay que buscar. Si lo que quieren es elegir la mejor película o la que tiene más posibilidades de ganar. En teoría, para elegir la mejor película ya están los Goya, así que aquí habría que buscar lo otro. Pero a saber...

En cuanto al factor económico, ¿En serio una preselección española ayuda en taquilla a ganar espectadores? Bueno, es innegable que algo de publicidad sí que da. Durante un par de días, casi todos los medios generalistas hablan de películas españolas. El resto de los días hablan antes de la última borrachera de la última quinceañera de Hollywood, antes que de un film como Caníbal. Para La gran familia española, como tiene el fútbol y gente de esa «joven, moderna y desenfadada», pues también ha hecho bastante ruido, pero nunca está algo de publicidad de más. Además, hay mucho chalado en España que se dedica a ver todas las películas nominadas, hasta la que tiene una sola opción en categoría de mejor maquillaje y esas movidas. O que se ven todas las precandidatas de todos los países.

En cuanto a mi, la única que me plantearía ver sería Caníbal, si bien la anterior película de Manuel Martín Cuenca, La mitad de Óscar (ahora Martín Cuenca aspira al Óscar completo, jeje -no me asesinéis por este chiste), me pareció bastante floja. Si tenemos en cuenta que este director ha hecho siempre películas convencionales, su repentina reconversión a cineasta observador, de tiempos muertos y planos largos, suena bastante a engaño. Y lo que es peor, sigue manteniendo muchos tics dramáticos del peor cine dramático, incluido ese delirante final sorpresa que te hace replantearte toda la película. Aunque la película pretende citar L'avventura de Michelangelo Antonioni, está más cerca del cine austriaco o rumano que tanto triunfa en los festivales, con sus inacabables silencios incómodos y violentos, su truculencia emocional y social, a lo que habría que añadir cierto delirio cañí español como aquella escena del taxi con el conductor parlanchín. Viendo el trailer de la nueva, parece que potencia todos los errores de la anterior, aunque al menos ya ha dado para uno de esos artículos de Belinchón a medio camino entre la información y la comedia involuntaria (ojo al concepto «solomillo femenino»)

-

Chúpate esa, Pedro
Conectando ya con El País, la noticia de la no nominación de Pedro Almodóvar fue recibida con alborozo en la redacción de Cultura. Tanto que, cuando la noticia estaba en la portada del diario, la única información que daban además del nombre de los nominados, era la exclusión de Los amantes pasajeros. Ya ven, una información fundamental. Es cierto que la ausencia de una película de Almodóvar es noticia, en cuanto a que es uno de los únicos cuatro directores que ha conseguido la estatuilla, además de competir varias veces e incluso ganar con Hable con ella el premio a mejor guión cuando la Academia no la había elegido como película para competir por el premio a mejor película extranjera (habían mandado a Fernando León de Aranoa, con los resultados esperados). Una historia de desaires entre Almodóvar y las gentes del cine español que El País lleva de manera sensacionalista a primera plana, cuando es una noticia muy secundaria. Pero hay que generar expectación, polémica, para tener a la gente excitada y entretenida.

De todas formas, resulta muy raro que no aparezca Los amantes pasajeros entre los cuatro films seleccionados. Esta vez Almodóvar tenía un reparto donde estaba la gran familia del cine español, había hecho muy buena taquilla y quizás no había tenido buenas críticas, pero bueno, ya sabemos que el caso Almodóvar tiene muchos condicionantes que hacen que el criterio de muchos críticos esté bajo sospecha. A mi, gustándome el 90% de las películas del manchego, esta última me pareció la peor de su filmografía, la menos audaz formalmente y la que más se vendía a ciertos tics insoportables de la comedia española.

De las cuatro candidatas, solo La gran familia española tuvo un artículo aparte en El País. Una entrevista-deificación a Sánchez Arévalo, que parece escrito a cuatro manos por Alfredo Urdaci y Tomás Roncero. Os pongo un aperitivo para que os animéis a leerlo entero: «Y el fútbol, la ya mítica final del Mundial de Suráfrica 2010, con su patada voladora de De Jong, su prórroga, su “Iniesta de mi vida”… “Fue el último elemento en llegar al guion, surgió al pensar en cómo enmarcar la boda, y nace de mi afán habitual por poner trabas a los protagonistas. Te casas con 18 años recién cumplidos y tu novia embarazada, con lo que ya tienes a la familia cabreada, y encima coincide con ese partido”». Y para zanjar la cuestión, un tuit de Belinchón, muy poco diestro, como siempre, en esta red social:
Bueno, venga, ya que estamos, no me resisto a recuperar una declaración de Sánchez Arévalo que ya salió en Cinefobia(s) y que, en mi opinión, está muy arriba en la lista de peores declaraciones de la historia. Sobre el protagonista de La gran familia española: «él representa de alguna forma a la Selección Española que juega el mundial, a la España que no tiene miedo de hacer cosas, que se atreve a todo, que no se corta; sus hermanos mayores, sin embargo, representan a la España de cuartos». Dan ganas de ir a ver la película, ¿eh? Se estrena este viernes para coincidir con el día de la final del mundial de Sudáfrica. Mejor que ir a Cibeles.

Supongo que muchos habréis notado que en la captura del titular de la web de El País a Manuel Martín Cuenca le han comido un apellido. Pero a Sánchez Arévalo no. ¿Quién decide esas cosas? ¡Ahhh...! Curiosamente, también se han elegido las precandidatas para ver quién compite en los premios Ariel mexicanos a la mejor película iberoamericana (sí, también hay preselección para esto). Curiosamente, son las mismas, a excepción de Alacrán enamorado, que por alguna incomprensible razón se queda fuera. Bueno, ya el hacer dos votaciones diferentes y que encima salgan resultados diferentes, suena a chiste... quizás haya algún condicionante que no han aclarado.

El delirio llega con Gerardo Herrero, que produce 15 años y un día y que le suelta a Belinchón una de esas declaraciones que hacen época: «Esperemos que esta preselección empuje sus ventas internacionales». Dice muy poco de Gerardo Herrero como empresario si espera que alguien de fuera de España atienda a estas pre-preselecciones. Imaginen a un trabajador de una distribuidora sueca que le dice a su jefe que ha comprado una película española porque es candidata a representar a España a los Óscar. ¿Quién se lo cree? Vender el producto, nadie mejor que Belinchón y el equipo de Alacrán enamorado. Una síntesis perfecta de la película: «Es un Romeo y Julieta ambientada en el mundo del boxeo y protagonizada por un puñado de neonazis». Pero por mucho que me duela, tengo que reconocerle cierto mérito a Carlos Bardem en las siguientes declaraciones, las más sensatas de todo lo relacionado con este esperpento: «Al contrario que el Comité Olímpico Español, somos conscientes que hemos empatado con otras tres películas, que tenemos que pasar otra criba, que después nos tienen que preseleccionar en un pequeño grupo para finalmente entrar entre las cinco candidatas al Oscar al mejor filme de lengua no inglesa. No vamos a tomar café con leche ni a celebrar nada». Cuidado Carlos, que te llamarán antiespañol y titiritero. Bueno, seguramente ya te lo llaman. Pero claro, siempre que alguien del cine sea atacado por ser poco patriota y gastar dinero que estaría mejor invertido ayudando a los que más lo necesitan, siempre podrá tirar de hemeroteca. ¿Eh, Madrid 2020?

-

En España gustan tanto los premios y especialmente los Óscar (o eso nos venden masivamente desde los medios), que en El Mundo, pioneros en todo lo relacionado con el mal periodismo, han mandado a Luis Martínez a Toronto. Allí escribe crónicas diarias donde todo gira alrededor de los Oscar. El análisis de cada película jamás elude su potencialidad como film oscarizable. Martínez se convierte en analista de probabilidades como un brocker de bolsa. Tanto es así, que ya ni se considera crítico y habla de ellos en tercera persona: «No es un festival de críticos, aunque los haya despistados y siempre corriendo de una sala a otra». ¡Esos críticos, qué locos!

La que parece que se escapa de los criterios oscarizables es Twelve Years a Slave, la nueva película de Steve McQueen, a la que el redactor de El Mundo le dedica mil eslóganes positivos: «obra maestra incontestable», «impresionante Chiwetel Ejiofor», «el espectador es invitado a experimentar [...] la crueldad inerme y profundamente absurda de la esclavitud», «Cine grande, la cámara de McQueen se maneja siempre como un bisturí», «La idea no es otra que taladrar la carne hasta alcanzar lo otro», «Estamos ante la más inmisericorde disección de la condición humana», «Toronto, pase lo que pase a partir de ahora, es grande». En fin, todas ellas perfectas para encabezar el afiche de la película, o bien para utilizar de cortinilla en el trailer. Todo el texto sigue este esquema de frases cortas e impactantes, todo muy metafórico, donde realmente no se cuenta nada de la película. Frases simples que tanto pueden significar una cosa como la contraria. Ni una sola mención a los Óscar, premios a los que Martínez en las anteriores crónicas ha banalizado. Twelve Years a Slave es algo más. Superior. Es gran cine. Una pena que en los comentarios (el segundo) le recuerden que es precisamente la gran favorita para esos premios.

Toni García Ramón ha debido encontrar muy buenos bares en Toronto, porque no ha vuelto a escribir una crónica del festival, mientras que Martínez, que encima empalma con Venecia, ya lleva tres. ¡Cuidado turistas, Delaney anda suelto!

domingo, 8 de septiembre de 2013

Miedo y asco en Venecia

A Boyero en lugar de extraterrestres se le aparecen leones dorados
¿Para qué criticar una y otra vez a El País? ¿A esa sección de cultura decadente en lo referente al cine que parece tener el único objetivo de asegurar su supervivencia a base de defender lo más obvio y lo más fácil y sembrar sospechas sobre lo que es diferente y lejano? Una y otra vez se ha mostrado en este blog la postura interesado del medio en defender a determinadas figuras y atacar a otras más allá de lo razonable. Y también la sospecha permanente ante lo que se hace llamar cine de autor por parte de la mayoría de sus cronistas. Pero siguen dando razones, una y otra y otra vez. Algunos me dicen que ya es cansino, que mejor me dedique a otros objetivos. Pero por otra parte pienso que esta deriva de El País tiene que tener un final, un cambio de rumbo donde realmente entiendan que ese no es el camino a seguir. Si no se demuestra que existe un lector crítico con la postura actual, siempre aludirán al lector pasivo, ese que nunca se queja, como hace el PP cada vez que defiende lo acertado de sus injusticias sociales.

Estos días ha sido la Mostra Internacional de Cine de Venecia, con la que El País se lleva pegando desde la llegada a este medio del infame Carlos Boyero, que inició una incomprensible campaña de descrédito de su anterior responsable, Marco Muller. Creo que ya lo comenté en un cinefobias anterior. Müller estuvo ocho años al frente de la Mostra, que en sus estatutos dice que un director está durante un período de cuatro años, prorrogable a otros cuatro siempre que así lo decida la junta gestora al final del primer mandato. Con el alemán pasó eso. Bueno, no solo eso, sino que tras los ocho años de su exitosa dirección, el propio comité intentó saltarse sus propios estatutos para que el director siguiese, pero al final no pudo ser. Boyero vendió esto como la expulsión del malvado responsable tras años de sufrimiento personal. El suyo y el de su grupeta de amigos alcohólicos, claustrofóbicos y otros problemas mentales.

Este año, Boyero escribió unas crónicas birriosas a las que le dedicaré su tiempo, pero una cosa sorprendente es que no ha acudido el matón de Boyero, su justo heredero Toni García Ramón, que por lo visto, como tantos otros españoles, se ha ido a hacer las Américas y estos días amenaza con escribir algunas cosas sobre el Festival de Toronto. La primera crónica es muy mala y solo tendría un pase si fuese escrita hace dos años. Para empezar, porque el festival que ahora mismo está robando películas de Venecia y Donostia, además del propio Toronto, es el de Telluride, en Colorado, EEUU, que se celebra justo antes de la mostra italiana. ¿Cita en algún momento este festival? No, claro que no. Seguramente no lo conozca y puede que dentro de un par de años nos venga con el cuento (aquí un artículo sobre el tema).

Lo que hace es vender glamour y cine anglosajón. De los once estrenos que destaca, solo dos no son americanos: Blood Ties de Guillaume Canet y la coproducción española y venezolana Libertador (que no El liberador... error de traducir directamente del título en inglés), de Alberto Arévalo. La primera la protagonizan Mila Kunis, Marion Cotillard, Zoe Saldana o Clive Owen y la segunda Edgar Ramírez. Así que si ha elegido esas antes que La vie de Adèle de Kechiche (Palma de Oro en Cannes), Like father, like son de Koreeda o cualquiera otra de las películas no americanas que se pasan en Toronto, para mi queda claro por qué. La excusa de que esas ya han estado en otros festivales no vale, porque Blood Ties también estuvo en Cannes. 

En lugar de este vendedor de biblias ambulante, El País ha encargado los artículos más informativos (Boyero se encarga, en teoría, de la opinión y el análisis) a Milena Fernández, periodista cultural, con especial dedicación al arte, que parece vivir en Venecia. Sobre esta ciudad suele escribir artículos en El País, mayormente sobre arquitectura, arte y ópera, pero también alguno muy básico sobre cine. Durante la última Mostra de Venecia ha escrito artículos diarios En uno de ellos, escribe sobre las posibles candidatas al León de Oro, haciendo un supuesto muestreo sobre lo que más ha gustado a la crítica. Ya sabéis, «la crítica». Y con esto me refiero a que los periodistas siempre utilizan el concepto de «la crítica» para hacer generalizaciones. El caso más habitual es Boyero: «a la crítica sesuda no le ha gustado». Y te imaginas a Boyero preguntando a la gente de Cinema-Scope, de Independencia, de MUBI y de otros sitios para saber si le ha gustado. Pero en twitter se ve mucho, la crítica esto, la crítica esto otro, todo para generalizar o poner opiniones a favor y en contra. El problema del artículo de Milena Fernández es que defiende el favoritismo de Philomena (Stephen Frears) por parte de la crítica pero no aporta ningún dato que reafirme ese argumento. Y lo peor es que sí había datos que le dan la razón. En un diario del festival de CIAK Magazine, se hicieron dos paneles de críticos, uno de la crítica internacional, otro de la local, y en ambos ganaba Philomena. Creo que hacer referencia a estos dos cuadros de votos hubiese sido más interesante que simplemente decir palabras al vuelo. Ni sé si la corresponsal de El País conocía estos datos, o simplemente hablaba de oídas. Sus datos son que tres periódicos están a favor y uno en contra. Eso me recuerda al ataque que Almodóvar recibió de Borja Hermoso a propósito del pase de La piel que habito en Cannes, donde Hermoso dijo que la crítica había sido recibida muy mal por los medios franceses y Almodóvar contraatacó en su blog personal citando directamente a muchos e importantes medios del país vecino poniendo muy bien a su película.

El artículo además está lleno de errores de corrección que, en más de 48 horas, El País ni se ha molestado en corregir. A Xavier Dolan le llama Xavier Dulan. Fíjaos que el nombre aparece en dos líneas consecutivas y en la segunda ocasión está escrito correctamente, seguramente no ha sido revisado por nadie de la redacción del periódico. A Laurence Anyways le llama Lawrece Anyways; y a la película de Miyazaki The Wind Rises ya le atribuye un título en castellano, El viento, así a secas. Evidentemente, Milena Fernández puede tener parte de culpa en esto, pero cubriendo un festival, con todo el ajetreo que supone, es comprensible que esto suceda. Lo que no se puede permitir es la extrema dejadez del periódico a la hora de corregir estas erratas.

En otro artículo de la periodista siguió el camino del primero en cuanto a erratas y fallos graves por falta de conocimientos en el mundo cinematográfico. De nuevo errores achacables en parte a la corresponsal, en parte al equipo de corrección. El texto está dedicado a la raquítica presencia española en la Mostra. Este año no había ningún largometraje a concurso, ni Bardem o Penélope Cruz en una película extranjera, así que el diario no pudo poner en marcha la maquinaria y publica un artículo el último día del certamen. Un corto (La gallina de Manel Raga) y el largometraje Tres bodas de más, de Javier Ruiz Caldera, de la que ya hablé en el anterior post. A esta última insiste en llamarla Tres bodas más a lo largo del artículo. Y aprovechando lo de las tres bodas la emparenta con... Tres bodas y un funeral. Sí, le faltó una boda para citar a la famosa comedia protagonizada por Hugh Grant. A la actriz Inma Cuesta la rebautiza como Ilma Cuesta... Pero lo más grave del artículo ocurre en el quinto párrafo, donde Milena Fernández señala a propósito de Manel Raga: «Estudia guion y dirección cinematográfica en la Film Factory de Sarajevo, dirigida por el cineasta húngaro, Béla Tarr». Nada raro en esta frase. No al menos si lo leen ahora en la versión digital de El País. Pero durante casi veinticuatro horas, el diario de información general más leído y diría que más respetado de España, cambiaba de sexo al director de Sátántangó, como se puede comprobar en esta oportuna captura que hice para que quedara constancia del delito. Todos los errores anteriores pueden ser descuidos y equivocaciones a la hora de mecanografiar, pero cambiar de sexo a un director de cine, que para el periódico más importante de España no debe ser un desconocido, eso ya no me parece entendible. Y duró en la web casi un día entero.

Béla Tarr, una mujer atrapada en el cuerpo de un hombre
La sensación que tengo es que El País quiso ahorrarse un corresponsal para Venecia y buscó a alguien que ya viviese ahí. Viendo el blog de Milena Fernández (enlazado más arriba) parece que está haciendo algún tipo de doctorado en Venecia y lo compagina con trabajos para diarios y revistas culturales. Su especialización parece ser el arte y de cine debe ser una aficionada. Sus textos, errores apartes son respetuosos y formalmente atienden a lo que debe ser este tipo de notas de prensa, pero la falta de conocimientos y de corrección está clara para un cinéfilo no muy exigente. Así que El País se ahorró su dinero en un segundo corresponsal (lo siento Gregorio) y la periodista consiguió un dinero extra firmando crónicas de algo en lo que no era ni mucho menos su trabajo. Esto a muchos lectores del blog les puede parecer una exageración, pero vamos a ver, El País ya lo hizo una vez: cuando enviaba al festival a su corresponsal en Roma, Enric González, antes de que contratara al penoso Boyero. A un claustrofóbico. Así que de González a Fernández algo han mejorado, ya que al menos ella tiene cierta sensibilidad artística y decencia periodística, aunque no en el campo del cine. Si uno lee artículos suyos anteriores a los citados, descubre un montón de fallos en los nombres, como Scarlett Johannson en lugar de Johansson, Kim Ku Du en lugar de Kim Ki Duk, Bruce La Bruce por Bruce LaBruce, Santiago Palavacino cuando es Palavecino, a Wim Wenders le dice Win Wenders o al archifamoso fraude ciclista Lance Armstrong le llama Amstrong. Errores diferentes en cada caso pero que muchas veces se repiten, así que es difícil atribuirlo a errores mecanográficos.

Lo único que ha cambiado el bravo equipo de correctores de El País es el de Béla Tarr (salvo que ya corrigieran otro que se me pasó). El Kim Ku Du de este artículo sigue estando ahí para vergüenza del periodismo español. 

Espero que El País haga envejecer rápido a esta entrada cinefóbica. Y tranquila Malina, Toni García o Gregorio Belinchón lo hubiesen hecho peor.

-

Bienvenidos a la oficina, periodistas españoles
Mientras Milena Fernández se cubría de gloria en su cobertura del festival de Venecia, Boyero miraba melancólico al horizonte desde el Harry's Bar, bebiendo un dry martini y fumando, como alguna vez seguramente lo hicieron Hemingway o Bob Dylan, o algún otro héroe hipermasticado por el cronista-ogro de El País. Estaba triste Boyero sin los otros tres Beatles, Toni García (a.k.a. Delaney), Enric González y Oti Rodríguez Marchante, ausentes en esta edición de 2013. Para su desgracia, llovía en la ciudad, así que en lugar de dedicarse a pasear por sus decadentes calles mientras se inventaba adjetivos para añadir a sus esquemáticas crónicas, tuvo que ir al cine. Más o menos.

Lo que más destaca de sus crónicas es el cansancio y el bostezo, con películas demasiado largas (¿?). De The Wind Rises de Miyazaki dice que «dilata innecesariamente el metraje. En algún momento no he resistido la peligrosa sensación de mirar el reloj. Su testamento no hubiera perdido belleza ni emotividad si le hubiera cortado media hora» y de The Canyons de Paul Schrader que «aparece Lindsay Lohan, esa actriz que es mucho más popular por sus follones, detenciones, intoxicaciones y rehabilitaciones que por su arte. Posee una atractiva voz gutural y cierto morbo, pero no es suficiente para que te compense de pasar dos horas en compañía de esta indigesta fauna», cuando la película dura poco más de hora y media. Desde luego, Boyero no quería perder el tiempo en el cine y todo se le hacía largo, tanto que con Die frau des polizisten de Philip Gröning tuvo una revelación: «como a la hora y media de padecer este insufrible retrato de la vida cotidiana de un policía, su esposa y su niña no había ocurrido absolutamente nada que despertara mi atención decidí irresponsablemente privarme de la conclusión de la historia. Sospecho que el risueño policía también puede maltratar psicológicamente a su mujer, pero eso tampoco me anima a seguir en la sala hasta el final». Me quedo por supuesto con lo de irresponsablemente. No hacía falta que lo señalases, Carlos.

Pero en todo festival hay oasis, incluso para gente como Boyero que cada año que pasa reafirma su odio profundo hacia el cine y hacia la escritura. A Boyero le llegó con Stephen Frears, ese director del que, siempre que le toca escribir, en el primer párrafo de su texto siempre dice lo mismo de Dangerous Liaisons, la película más famosa de Frears. Porque Boyero es así, tiene siete u ocho frases-plantilla sobre películas que repite cada vez que tiene oportunidad. Ya sabéis, El apartamento, El Padrino, la turbadora Taxi Driver, El buscavidas, The Wire... siempre lo mismo. Otro oasis para él era la llegada de Scarlett Johansson, que venía a presentar Under the Skin, de Jonathan Glazer, una película que había atraído la atracción de perverti... digo de los cinéfilos porque decían que Scarlett Johansson se pasaba casi toda la película en bragas o directamente desnuda. No sé si en twitter se pueden buscar determinadas tendencias de hace varios días, pero merece la pena leer lo que decían muchos periodistas y cinéfilos de la actriz durante esos días. Yo, como escribo con varios días de retraso, no lo voy a rescatar. Me imagino a Boyero yendo todo feliz al pase de prensa, dispuesto a dejar su butaca (y la de delante) hecha una guarrada en honor a la actriz y de paso estropearle el día a esos peñazos responsables del festival.

Pero al final no fue así y la desnudez de Johansson no compensó. ¿Estoy siendo frívolo con este comentario? No, no es mio, es el título de la crónica de Boyero ese día. La desnudez de Johansson no compensa. Otro bueno hubiera sido Vale para paja y poco más. De la película dice más bien poco, de hecho parece que no la vio, o se quedó dormido y el que tenía al lado le despertaba cada vez que Johansson se ponía a la faena. La película trata de una alienígena que llega a la tierra y recorre Escocia en una camioneta seduciendo a hombres. Esto lleva a Boyero a compararla con... ¡¡¡E.T.!!! Si, la película de Spielberg. No sé si es que Boyero le encuentra forma fálica al muñón alienígena de Spielberg o le despierta algún erotismo, pero me resulta difícil encontrarle relación alguna por lo que he leído de Under the Skin. Pero a Boyero le daba igual la película, él estaba a otras cosas: «Hay que reconocer el mérito del director para convencer a su voluptuosa estrella de que aparezca desnuda o con ropa interior cada dos planos. Debe de haber convencido a esta señora de rostro hermoso (la boca es una pasada) y anatomía sugerente de que el papel que iba a interpretar había sido creado por Shakespeare, para que a cambio ella aceptara quitarse la ropa durante gran parte de la película, con el presumible gancho comercial que eso supone». Ese añadido de la boca es una pasada es de comentario de forocoches. Pero toda esa historieta que se monta con Glazer convenciendo a Johansson para que se desnude y así ganar dinero suena mucho peor que la que conté yo antes de El País acreditando a Milena Fernández para ahorrarse el traslado de un corresponsal desde Madrid.

«La boca es una pasada»
En twitter había cierta expectación esperando a lo que podría decir Boyero de Night Moves, de Kelly Reichardt; La jalousie de Philippe Garrel y de Stray Dogs de Tsai Ming-liang. De las dos primeras no hay mucho que rascar, ya que ambas las despachó en un párrafo cada una, con sus delirios, fobias y batallón de adjetivos habitual. Aunque con Garrel cuenta una psicótica historia donde discute consigo mismo si debería abandonar o no la sala: «Se supone que el suicidio de alguien que estás observando en la oscuridad debe de removerte, causarte pena o terror, dejarte tocado. En mi caso, en el momento del disparo busco aceleradamente la puerta de salida con el ansiado cigarro en la boca. Pero las luces de la sala no se encienden. Resulta que el suicidio ha sido fallido, que no se ha muerto, que no ha finalizado en tragedia. Otra vez a sentarme para ver cómo acaba la historia. Que la presunta intensidad dramática y la devastadora complejidad de las relaciones amorosas que intenta retratar esta película solo me produzca el efecto de salir corriendo de la sala para fumar revela que ese caos sentimental y esos personajes atormentados, tal como me lo ha descrito el director, solo me provocan indiferencia o fastidio, algo que me ocurre casi siempre en el cine de este hipersensible creador que está ancestralmente torturado por el fracaso del amor». Cuidado Carlos, quizás tu amigo Enric te ha contagiado la claustrofobia.

En cuanto a Tsai Ming-liang, durante los días de la competición no creyó necesario darnos su opinión. Bueno, yo (y cualquiera que conozca a Boyero) considero más justo decir que se la saltó para irse al Harry's Bar o para llamar a Enric González y comentarle alguna escena de la tercera temporada de West Wing. El tema es que llegó el día en el que se repartían los premios y zas, una de las películas galardonadas era Stray Dogs. ¿Y ahora qué? Pues nada, hombre, la plantilla: «Jamás he entendido lo que quiere contar en sus películas el director taiwanés Tsai Ming-Liang. Dicen algunos que ese hermetismo es muy poético. Allá ellos. Le han concedido a su película Jiaoyou el Gran Premio del Jurado. Sigo sin comprender de qué va la historia de un hombre desclasado y sus dos niños a los que se les aparece una misteriosa mujer. Me pierdo con el simbolismo y la lírica subterránea». ¿Cómo va a comprenderla si no la ha visto? Volvamos sobre la descripción del argumento de la película: «la historia de un hombre desclasado y sus dos niños a los que se les aparece una misteriosa mujer». Y ahora compárenlo con el resumen del argumento de la web oficial del festival, que supongo que será la misma sinopsis que hay en los programas de mano y en los catálogos. Tenemos al hombre, desclasado, a sus dos hijos, y también la aparición de una misteriosa mujer. ¿Qué pasa con esa misteriosa mujer? ¿No es extrañamente curioso que el resumen del argumento del corresponsal de El País termine justo en el mismo punto que el del resumen que ofrece la organización? Tampoco quiero decir que una descripción tan escasa del argumento sea señal de que no la haya visto, pero es la ausencia de análisis alguno, de descripciones visuales, unido a esas coincidencias lo que señala el fraude del periodista.

Tampoco creo que haya visto el documental italiano Sacro GRA, de Gianfranco Rosi, finalmente León de Oro de la Mostra, aunque al ser un documental, a Boyero le es más fácil disimular la copia. El crítico estrella cierra su análisis del palmarés con esta confesión: «El gran cine norteamericano desertó un día de ambos festivales. Y ya sé que no solo de él vive el cinéfilo pero si falta algunos nos sentimos muy perdidos. Seguro que en el resto de las cinematografías también se hacen películas muy notables, pero desde luego no son las que yo presencio en estos festivales. Voy a suplicar que me jubilen de mi trabajo en ellos. Con Cannes y San Sebastián mi interés estaría cubierto». Como todo en Boyero, supongo que no es más que puro exhibicionismo. Nadie se cree que vaya a prescindir de una semana y media en el Harry's Bar, teniendo que dedicar únicamente una hora al día a leerse resúmenes y notas de prensa para rellenar sus fétidas crónicas. Y cuando coincida, verse alguna película que le tenga buena pinta (con la ventaja de poder largarse si su «privilegiado olfato», como dice él, se equivoca). En todo caso, espero que los responsables de El País tomen nota de este deseo.

-

Nunca me ha gustado el crítico de cine de El Mundo, Luis Martínez. Ya sé que mucha gente lo aprecia y es cierto que al menos escribe textos de cierta elaboración, aportando razones y que tiene un gusto más amplio, pero a mi siempre me pareció que no tiene un gusto personal, que su capacidad de análisis no va más allá de la fascinación superficial y que tampoco tiene mucha coherencia. Además escribe en El Mundo, ese folletín verdulero, cuya última ocurrencia era garantizar cincuenta votos para el aberrante proyecto olímpico de Madrid 2020 (al final, la candidatura obtuvo lo que se merecía y salió con el rabo entre las piernas). Esa es la clase de periodismo que venden y practican. Y si a eso le sumas el aspecto fúnebre y desagradable de su página web (al menos en El País hay cierta elaboración en la composición y la facilidad de lectura -siempre que elimines con adblock plus el spam publicitario-), su nulo trabajo de corrección, pues me lleva a desistir de leer a este crítico. Demasiados inconvenientes.

Aún así, para que este cinefobias resultara más completo, decidí adentrarme en esa selva que es la web de El Mundo en busca de las crónicas de Martínez. Difícil, porque hay que ser intrépido para encontrarlas todas entre tanto desorden. En ésta, sobre Stray Dogs, Sacro GRA y un documental de Andzrej Wajda sobre Lech Walesa se monta una historia psico-social sobre un café que le costó casi 20 euros a partir de la cual crea una metáfora del mundo e hila las tres películas que comenta. También comenta ahí La jalousie de Philippe Garrel (la película que, junto a Night Moves y al cortometraje de Jean-Marie Straub, más ganas tengo de ver de todo el festival), pero solo dice intrascendencias, bastante injustas con el cine de Garrel (más aún si tenemos en cuenta que la película parece haberle gustado mucho).

-

José Luis Losa es un asiduo a festivales nacionales e internacionales desde hace años. Sus crónicas aparecían en un principio en un panfleto compostelano llamado El Correo Gallego, una cosa folclórica llena de fiestas y reuniones que regalaban en Galicia con El Mundo porque nadie en su sano juicio lo compraría de forma independiente. Allí Losa era el rey y hablaba de estrenos, de festivales y de las películas de la tele, donde defendía a Loach y a Von Trier como grandes cineastas contemporáneos (muy de moda hace más o menos una década... cómo han cambiado las cosas) y al que le recuerdo algo especialmente ofensivo, que fue tumbar The Wings of Eagles por su supuesto militarismo. Losa también es el director del festival Cineuropa, un certamen contenedor donde se recolecta buena parte de las películas de autor que van a festivales españoles y que tienen distribución asegurada en nuestro país. Ante la ausencia de una cartelera de cine en VOSE en Compostela, Losa hace una gran labor como agente cultural. Y cada año mejor, aunque estos últimos años el público parece no haber acompañado tan bien algunos riesgos de programación que yo veo muy positivamente y espero que continúen. La última edición de Cineuropa fue la mejor de todas en cuanto a programación, pese al predominio del DCP e incluso de algún que otro DVD.

Después de salir de El Correo Gallego, Losa pasó por Xornal de Galicia (diario en gallego que nació en los años de apertura del bipartito PSOE-BNG, en cierta manera bajo el paraguas de estos) y terminó en La Voz de Galicia, auténtico dinosaurio con patas de la información en Galicia, donde el tratamiento de las noticias parece del siglo pasado. Mucho folclore, mucho regionalismo (lo auténtico, frente a la amenaza nacionalista), odio hacia «los catalanes» y por supuesto, política de besos y abrazos con el poder, mande quien mande. Losa fue un soplo de aire fresco en la plantilla de escritores de cine, que se habían quedado enquilosados en los años 70 y la actualidad estaba dominado por palabras etéreas como audiovisual e industria. Losa trajo interés por el cine de autor y por el cine gallego que acude a festivales, no solo el que trata de reproducir el modelo deficitario español en Galicia.

En cierta manera, su presencia se puede considerar un triunfo, pero sus textos siempre me han molestado mucho por su espíritu abiertamente faltón y desagradable. Además con gente que no puede defenderse y muchas veces por razones ajenas a su trabajo. Ya sé que yo a veces también puedo faltar al respeto de alguien, pero intento limitarme a su trabajo y suelo citar directamente (incluso en twitter) a las personas que ataco. Tanto que he obtenido bastantes réplicas.

El estilo de Losa se parece bastante al de Boyero en su acumulación de adjetivos y sería hipócrita no señalarlo porque sus opiniones respecto al cine que me interesa sean cercanas a las mías. Por ejemplo, en esta crónica de Venecia, dice sobre La jalousie: «La endogamia en doble dirección depara una obra depurada, emocionalmente seca, algo diletante». Sobre Under the Skin: «La marciana Johansson provocó sonora pataleta de los terrícolas que sufrimos su bodrio en sala». Sobre Via Castellana Bandiera: «Seguro que los noventa minutos para los que da ese lío de tráfico están repletos de metáforas sobre Italia que a mí se me escapan, y por eso el sainete me parece calamitosamente insufrible». Sobre Miyazaki: «Parece un dogma considerar al autor japonés como el gran maestro vivo de la animación. A mí su cine -y The Wind Rises no es excepción- me provoca sopor infinito, algo que seguramente es fruto de alguna parcela insensible de mi cerebro». Tenemos todos los tópicos boyerianos: la acumulación de adjetivos (a favor o en contra), la extrapolación de una impresión particular a toda la sala para reafirmar tu opinión, hacerse el loco y el tonto para ridiculizar a una película (el famoso «a mi se me escapa...») y la continua recurrencia al aburrimiento. No me olvido tampoco del uso constante de la primera persona, que a veces está bien, pero cuando todo se convierte en un partido de frontón donde el crítico juega solo contra la pared/película, termina siendo intrascendente.

Pero Losa está aquí por otra razón. Si empezamos con el cambio de sexo de Béla Tarr, en La Coz de Galicia tenemos... ¡¡el cambio de sexo de Kelly Reichardt!! Fíjense que en la microcrónica nunca se vuelve a mencionar el género de la directora americana, por lo que depende de cada uno pensar si es algún error tipográfico o de corrección, un simple descuido o realmente el cronista no lo sabe. Kelly es un nombre de mujer, pero ahí tenemos al surfista Kelly Slater, quién sabe lo que piensa Losa. Siendo justos, yo imagino que Losa sí sabe que es una mujer, porque la habrá visto en Venecia varias veces cuando iba a presentar películas. Sobre el equipo de correctores de La Coz de Galicia, pues bueno, ni tienen tanta exigencia como El País, ni tantos lectores, pero hombre, la crónica es del uno de septiembre y nadie se ha molestado en señalarlo (abajo pongo una captura por si finalmente aparece el corrector). Yo reconozco que no la había leído, ya que estoy perdiendo la sana costumbre de dejar de leer este panfleto.

Para terminar con Losa, una batería de descalificaciones sacada de su análisis del palmarés: «quebrando toda lógica de los valores artísticos, el jurado presidido por Bernardo Bertolucci otorgó su máximo premio a Sacro Gra [...] A mí su tono condescendiente, su costumbrismo almohadillado, su voluntad «enrollada», me recuerdan a aquellas cosas que hacía Manolo Summers, To el mundo es güeno», «El despropósito de elevar este film a la cima del palmarés se hace flagrante cuando a quien deja en el segundo lugar es a una obra de las dimensiones de Stray Dogs [...] marca de la falta de coraje o sensibilidad naturales, la impotencia para reconocer dónde se encuentra el arte mayor», «Mayor delito alcanzan Bertolucci y sus hombres y mujeres injustos al premiar, no una sino dos veces, a la grimosa y necia película griega Miss Violence» y «Para seguir con el palmarés rabiosamente desneuronado, el premio a la mejor actriz se le concede a la veteranísima Elena Cotta por su papel de señora palermitana que se pasa la insufrible película italiana Via Castellana Bandiera obstruyendo una calle». Como veis, un montón de felicidad y buenos deseos. Yo no sé cómo se puede escribir algo así más allá de twitter o un blog maloliente (como este)

Mi gran musa cinematográfica era hombre. Menos mal que no tengo prejuicios.
-

Por su parte, Sergi Sánchez escribía crónicas para La Razón. Supongo que el crítico catalán iba por su cuenta y aprovechándolo, La Razón le encargó unas crónicas. De lo contrario, no se entiende que el abyecto periódico de Francisco Marhuenda pague una acreditación en Venecia a un crítico para que escriba microcrónicas que rondan los dos mil caracteres. Todo muy escaso y sintético, no deja espacio para analizar, ni para bien ni para mal, aunque se agradece el gesto de dedicar una única crónica a Tsai Ming-liang. A veces, a base de mezclar películas, terminan sobresaliendo las más mediáticas por diversas razones («la boca es una pasada») y me parece muy bien que el crítico quiera tratar una película de manera aislada.

Atención que Sánchez no dedica a Philippe Garrel, a pesar de que parece que la película le guste tanto o más que la de Tsai. Pero ahí parece que se entromete la línea editorial del periódico. Resulta que además de Garrel, ese día estaba la película de Walesa y en un periódico de ultraderecha y ultracatólico como La Razón, hay que aprovechar a este mito del anticomunismo para zurrar a los rojos, sean de donde sean. La opinión de Sánchez a propósito del film de Wajda no es muy positiva, así que se limita a describirla y a transmitir las opiniones del director. No hay dirigismo ideológico en su texto. Pero tranquilos, que sirve para abonar el terreno, porque ese mismo día, este periódico tan liberal, aprovechaba lo de Walesa para que César Vidal escribiera un artículo sobre el gran sindicalista polaco. Si os preguntasteis por qué Walesa recibía tanta atención en el texto de Sánchez, he ahí la razón (La Razón). Una pena no poder reírme con la columna de César. Solo para abonados...

Aprovechando la cita hacia ese hombre que escribe tantos libros sin ayuda de nadie, aprovecho para mencionar el gran cisma de la Iglesia de la derecha dura. Sí, Federico y César se separan, como se separó Mecano. Tras años lanzando basura sobre los demás, imagino que empezarán a lanzársela entre ellos. Parece que Federico ya ha empezado.

-

Para terminar de buen humor (aunque el Gran Cisma ya lo es), un repaso a las coberturas en internet de la Mostra de Venecia. En Cine Maldito han hecho unos buenos resúmenes de prensa, además de información variada y muchos links. En Ara.cat, en catalán, Manu Yáñez escribió crónicas diarias. Saben a poco y quizás son demasiado académicas para mi gusto, pero se leen con mucho agrado y son rigurosas. Recordad que Ara es un periódico que no ofrece artículos gratuitos, pero que registrando un usuario permite leer una pieza al día, ideal cuando hay un festival de cine para seguir lo que opina Manu.

En Cineuá, Nicolás Ruiz escribió dos crónicas (una y dos) en el estilo habitual de la revista, donde la forma es tan importante como el contenido y donde hay una óptica muy original, un deseo de hablar de las películas como nadie habla. En cierta manera, si existe El País y El Mundo, que se limitan a parafrasear las notas de prensa y algunos tópicos, los textos de Nico sirven para ir más allá de eso. La primera crónica, algo escasa, está muy bien. La segunda, con una voluntad más rupturista, quizás tiene el problema que señalé antes, tratar demasiadas películas a veces termina por resultarme menos interesante, ya que se termina por hablar un poco de todas y no lo suficiente de ninguna.

Cinemaadhoc también dedicó crónicas, creo que no diarias, pero sí abundantes. Hay un problema con las tags de la web, que no me permiten listar todas las crónicas. Aún así, resulta sorprendente que sea el único medio español que traduzca el título de Stray Dogs para tratar la película de Tsai Ming-liang. ¿Tienen nuestros corresponsales de los grandes medios nivel de inglés Ana Botella? También habla muy bien de La jalousie en otra crónica, donde lo más sorprendente es que diga que fue recibida «entre vítores y gestos de desaprobación del público, más de los primeros que de los segundos», cuando antes Luis Martínez había hablado de abucheo unánime para erigirse en valiente defensor de Garrel (no mucho, porque la despachaba en pocas líneas). También se agradece que se comenten otras películas diferentes de las que apenas se ha hablado, películas de kazakhstán o animación más allá de Miyazaki. Que en la Mostra haya más de un centenar de películas y que la mayoría de cronistas vean las mismas (o escriban sobre las mismas) es bastante deprimente.

Y dejo para el final mis crónicas favoritas, que fueron las de Jaime Pena para El Confidencial (tápense la nariz y disfruten con las crónicas). Hay en estos textos un trabajo de búsqueda de películas, de justificación de argumentos muy coherente y trabajado; y también una diversidad ejemplar, donde se habla de ficción, documentales, animación, mediometrajes y cortometrajes. Además, Pena escribe tres ejemplares crónicas para el Caimán (una, dos y tres) especialmente la última, con un análisis profundo sobre los cambios y amenazas que sufre el festival.

-

Esta semana se estrena Arraianos. Para mi es una gran película y si fuera americana o tuviese algún amigo de periodistas, ya estarían dando la tabarra en muchos medios con todos los premios que ganó. Ganó muchos y en muy diferentes partes. Creo que ninguno del público (que siempre suele ir a cosas blandurrias y manipuladoras). Ahora llega por fin a España, en cines, DVD y VOD. No dejéis que los satanizadores de internet se salgan con la suya y demostrad que estos estrenos simultáneos funcionan. Aquí una entrevista del Caimán a Eloy Enciso, el director.

-

La cinemateca está en crisis terminal. Hace tiempo ya comenté la situación y desde entonces todo no ha hecho más que empeorar. Ahora mismo hay una recogida de firmas para mostrar apoyo y pedir una defensa de uno de los más importantes lugares del cine en todo el mundo, tanto en labores de conservación como divulgación. Una firmita no cuesta nada. En general al cine portugués no le va nada bien, tanto que sus vías de financiación están bloqueadas debido a un incumplimiento sistemático de la ley. Es imprescindible este artículo de Luís Urbano y Miguel Gomes sobre el tema, para ver cómo las grandes empresas se pasan la ley por el forro aprovechando que la crisis pasa por aquí. Si se atraganta el portugués, la revista Blogs & Docs ha hecho una traducción.

-

Y por último, spam. Durante este verano, salió a la venta el número 6 de Lumière, dedicado, entre otros, a Nathaniel Dorsky, Nicolas Rey, Robert Beavers, Jean-Marie Straub o Robert Kramer. Así que si quieren leer en castellano y de manera extensa sobre ellos, me temo que tendrán que recurrir a nuestra revista. Se puede leer online de manera gratuita, pero si quieren el volumen impreso, se puede comprar por pay-pal. En caso de que te guste la revista y quieras contribuir económicamente a su mejor desarrollo, puedes hacer un donativo, que en ningún caso es obligatorio para la continuidad de la revista (nada de crowdfunding).